Las llanuras de inundación son áreas de superficie
adyacente a ríos o riachuelos, sujeta a inundaciones recurrentes. Debido a su
naturaleza siempre cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas
inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden afectar
al desarrollo o ser afectadas por él
Llanuras de Inundación del
Amazonas
Los ríos que ocupan valles con suelos amplios y
planos a veces crean formas denominadas diques naturales que flanquean el cauce
de la corriente. Los diques naturales se forman como consecuencia de
inundaciones sucesivas a lo largo de muchos años. Cuando una corriente se
desborda por sus márgenes, anegando la llanura de inundación, el agua fluye
sobre la superficie como una amplia lámina. Debido a que un modelo de flujo de
este tipo reduce significativamente la velocidad y la turbulencia del agua, la
porción más gruesa de la carga suspendida se deposita en franjas que bordean el
cauce. Conforme el agua se va expandiendo sobre la llanura de inundación, se
van depositando cantidades cada vez menores de sedimentos cada vez más finos
sobre el suelo del valle. Esta distribución no uniforme del material produce la
pendiente suave, casi imperceptible, del dique natural
Todos los ríos tienen llanura de inundación, zona
que los bordean durante las crecidas y queda
cubierta por el agua. La altura sobre el río de esa zona, sus
dimensiones y anchura varían según el caudal máximo, anchura, estrechez del
valle fluvial, impedimentos por acción humana (puentes, embalses, rellenos...)
o causas naturales (deslizamientos de laderas que obturan el valle).
La llanura de inundación debería estar siempre
libre de obstáculos en las épocas de crecida. Pero con la invención de la
agricultura, al estar cerca del agua y cubierta por los limos de inundación, la
llanura se aprovecha para cultivos, plantaciones y, por su relieve plano, para
construir ciudades y caminos o para acumular vertidos.
Causas
antrópicas: El hombre modifica el ciclo
hidrológico natural, aumentando el riesgo de inundaciones en muchos casos con
la incorrecta planificación de infraestructuras hidráulicas, como embalses o
presas, y mal uso del sueño en la urbanización y construcción de obras públicas
que dificultan el drenaje natural del terreno.
ü Al asfaltar se impermeabiliza el sueño, lo que impide que el
agua sea absorbida por la tierra.
ü Las canalizaciones de ríos pueden solucionar problemas de
inundación en determinados tramos pero pueden agravarlos en otros al llegar el
agua con más velocidad.
ü La tala de árboles y
cultivos eliminan el suelo su cobertura natural , favoreciendo la escorrentía.
ü La ocupación de cauces por construcción reduce el área de
evacuación del agua anegando zonas colindantes y ampliando el efecto de las
inundaciones (la llanura de inundación amplía sus límites)
Riesgos de inundación
ü Las llanuras aluviales están sometidas a inundaciones
frecuentes pero a pesar de ello , por sus características , son lugares
favorables para el asentamiento humano.
ü Las llanuras de inundación son fértiles, topográficamente
planas , tienen agua abundante , tienen materiales y suelos aptos para la
construcción y son lugares adecuados para la construcción de vías de
comunicación y de energía( carreteras , ferrocarriles , puertos fluviales y
aeropuerto , oleoductos y gaseoductos , tendidos eléctricos de alta y baja
tensión…)
ü Estos factores han propiciado altas concentraciones de
población, uso de servicios en zonas de alto riesgo.
ü Su prevención, control y mitigación debe ser objetivo
prioritario de científicos, planificadores y políticos.
Métodos de prevención
ü Métodos de prevención a
largo plazo: Se basan en la elaboración de
mapas de riesgo de inundación. En estos mapas de determinan las zonas en las
que hay mayor probabilidad de inundación de cara a la planificación de los usos
del territorio, para permitir un máximo aprovechamiento con y un riesgo mínimo.
ü Métodos de prevención a
corto plazo: Sistemas de la alarma y
evacuación. Alertan previenen y proporcionan los medios necesarios para la
evacuación anta la inminencia de las inundaciones. Permiten aprovechamientos
intensivos del territorio pero entrañan un aumento del riesgo para las personas
y los bienes económico.
Venezuela goza de un clima ecuatorial, con lluvias
muy abundantes distribuidas a lo largo de todo el año. Con la altitud, las
temperaturas se hacen más suaves y aumentan las precipitaciones.
Territorialmente, las zonas más cálidas se sitúan por debajo de los 600 m de
altitud, en la región costera, la llanura central y la zona de las Guayanas (25
ºC de temperatura media anual. Entre los 600 m y los 2 000 m de altura las
tierras templadas se extienden, con temperaturas medias anuales alrededor de
los 16 ºC. Las zonas más frías, por encima de los 2 000 m, constituyen la
región de los yermos, con escasas precipitaciones. La vegetación presenta
grandes contrastes: los bosques tropicales cubren el valle bajo del Orinoco y
el S del país, principalmente. En la costa aparecen formaciones de manglares y
la sabana domina los Llanos y los valles del macizo de las Guayanas.
Los Llanos constituyen una depresión aluvial que
ocupa, aproximadamente, una tercera parte del territorio venezolano. Se
extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa, al N, y el macizo de las
Guayanas, al S. La depresión de Los Llanos, más ancha en su parte occidental,
es drenada por el río Orinoco y sus afluentes, constituyendo una amplia llanura
de inundación. Venezuela incluye varias islas e islotes en el mar de las
Antillas, algunas de las cuales están habitadas (Margarita, Los Roques, Los
Testigos, La Tortuga, Blanquilla). Las diferencias altitudinales y las barreras
montañosas imponen fuertes variaciones climáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario